INICIA NUESTRA CAMINATA POR EL DESIERTO, O MAS BIEN PARQUE MUY SECO TROPICAL LA TATACOA, COMO ERA DE ESPERARSE
OSCAR VIVEROS Y SUS PASEOS POR LA TATACOA
martes, 19 de junio de 2012
EL MIRADOR DE MIGUELITO
La segunda parada la hicimos en un lugar llamado el Mirador de miguelito, desde el cual se puede observar un hermoso paisaje, el rio magdalena en su maximo explendor, municipios aledaños a villavieja como lo es Aipe, algunas haciendas, por supuesto villavieja, de la que se puede destacar por su altura la torre de su iglesia.
EL MUSEO
En el municipio de Villavieja-Huila, alrededor de la plazoleta principal se encuentra El Museo paleontológico, en el que se exponen alrededor de unas 667 piezas originales, encontradas en el desierto de La Tatacoa, o más bien, Bosque seco tropical La Tatacoa. Aquí es posible entender paso a paso la formación u origen de este espectacular ecosistema.
Todas las piezas han sido encontradas a lo largo y ancho del Bosque seco tropical La Tatacoa, pues hace muchos millones de años atrás, en este lugar habitaban animales gigantes que luego con el paso del tiempo se extinguieron, como por ejemplo, El Megatherium o la Gran Bestia, uno de los mamíferos más grandes que transitó sobre la tierra y cuyos fósiles, piezas claves en la reconstrucción de esta historia se encuentran aquí, en el Museo Paleontológico del municipio de Villavieja.El museo fue fundado en el año de 1984, y está alojado en la capilla de Santa Bárbara, la más antigua de todo el departamento, fue construida pos los jesuitas entre 1606 y 1748 y declarado monumento nacional en 1982.
PIENSO QUE TODOS EN EL MUNDO DEBERIAMOS CONOCER ESTE TIPO DE LUGARES, SON MAGICOS Y PARECIERA QUE ENTRAR FUERA COMO UN VIAJE EN EL TIEMPO. |
PRIMERA PARADA
la primera parada que realizamos fue en el municipio de villavieja, en el cual descansamos un poco, y tuvimos la oportunidad dde entrar en el museo arqueologico que tiene este municipio
MUNICIPIO DE VILLAVIEJA
El municipio de Villavieja forma parte de la cuenca alta de Río Magdalena, localizada al norte del Departamento del Huila, sobre las estribaciones de la cordillera oriental, su cabecera municipal dista unos 36 kilómetros, aproximadamente de la ciudad de Neiva, capital del departamento, por vía semipavimentada, con una pendiente suave y un paisaje seco por su proximidad con el Desierto de la Tatacoa.
Las coordenadas geográficas de la cabecera municipal son 03º 14” Latitud Norte 75º 13” Longitud Oeste y sus limites geográficos son el sur del departamento del Tolima por el Norte, por el sur con el municipio de Tello y la ciudad de Neiva, por el occidente con el Municipio de Aipe, siendo su limite natural el río Magdalena, por el oriente con el municipio de Baraya.
Según la ordenanza No. 7 de 1919, los limites administrativos del municipio de Villavieja son los siguientes “ desde el nacimiento del Río Riachón en el páramo de Sumapaz, bajo este rió que pasa cerca de la Hacienda Miraflores, hasta su desembocadura en el Río Cabrera, este rió abajo hasta el cerro llamado pacarní; de aquí en línea recta a buscar el Llano Hondo, de aquí a buscar parte más alta del cerro Buenos Aires, de aquí en línea recta y pasando el llano llamado del Espinal a la desembocadura del Río Cabrera en el Magdalena, este arriba hasta encontrar la boca del río Patá, este arriba hasta su nacimiento en la montaña más alta del occidente”.
En el municipio de Villavieja se localiza el Desierto de la Tatacoa, importante por sus características únicas en el área natural y ser yacimiento fosilífero para investigación científica y paleontológica.
La superficie del municipio de Villavieja es de 670 kilómetros cuadrados, correspondientes a 67.000 hectáreas de terreno plano con ligeras ondulaciones en gran parte de su extensión, ubicado a una altura de 384 metros sobre el nivel del mar y una temperatura promedio de 26º centígrados.
Esta imagen a escala real de lo que en tiempos pasados fueron quienes dominaron el mundo, realmente me hace recordar lo insignificante que somos y lo mucho que nos creemos.
|
Realmente somos el ultimo minuto en la historia de la tierra, la cual lleva miles y miles da años, y nosotros nos creemos la cima de la escala evolutiva, esta imagen me hace pensar que si ellos dominaban hace miles da años ña tierra, eran considerados la mayor evolucion y hoy no existen, significa que realmente no somos lo maximo, y aun peor, es pensar que con la contaminacion que creamos, aceleramos nuestro prioceso de extincion.
INICIO
Nuestro viaje empezo cerca de las 7 y 15 de la mañana, hora en la cual abordamos nuestro vehiculo(Chiva) , hicimos una espera de mas de media hora porque problemas logisticos no nos permitieron empezar mas temprano, pero con muchos animos emprendimos nuestra travesia y con mucha motivacion iniciamos el viaje.
viernes, 8 de junio de 2012
LA TATACOA
En el municipio de Villavieja al norte del Huila, entre el río Magdalena y la Cordillera Oriental,
está la Tatacoa, un lugar que no es justamente un desierto, sino un bosque seco tropical. Una zona
muy erosionada cruzada por cañones secos labrados por las riadas violentas que se forman transito-
riamente en el invierno. Esta extraordinaria zona desértica y de yacimiento fosilíferos tiene una
extensión total de 330 kilómetros cuadrados.
Las regiones más destacadas son: las Lajas, el Cuzco, el Cardón, Doche, San Nicolás, los Hoyos y la
Venta. Curiosamente, su nombre también se lo dan en esta zona del departamento a las serpientes
cascabel, a diferencia de otras regiones del país, en donde llaman tatacoas a unas culebras de color
negro e inofensivas.
Esta silenciosa región semiárida de aspecto fantástico está habitada por algunas familias que pastorean
cabras y ganado vacuno y obtienen el agua de moyas que cavan en la tierra. La temperatura es alta durante
el día y benigna durante la noche. La estación lluviosa corresponde a los meses de abril, mayo, octubre
y noviembre y la estación seca se concentra en los meses de julio, agosto y septiembre. Junto con San
Agustín y Tierradentro, la Tatacoa es uno de los destinos turísticos más destacados del Huila.
La vegetación predominante es del tipo herbáceo y arbustivo. Las familias más destacada son las cactáceas
(el arepo, el cardon, la pitahaya roja y el cabecenegro). Bajo este suelo erosionado y poblado de cactus
y arbustos de espinas, existen depósitos de fauna y flora correspondiente a especies de diversas épocas
y periodos geológicos. Por las condiciones actuales del área se presenta una vegetación predominantemente
xerofítica y los suelos tiene diferentes grados de erosión.
En cuanto a especies se encuentran serpientes de cascabel, arácnidos (arañas y escorpiones), águilas,
lagartos y comadrejas. En tiempos pasados se encontraban tigrillos. Los fósiles de moluscos, tortugas,
roedores, armadillos y perezosos gigantes hallados por los científicos han llevado a plantear que la
Tatacoa debió tener originariamente una flora exuberante, diversificada en especies y estratos arbóreos
vegetales. Muchos de estos fósiles se pueden observar en el Museo Arqueológico que funciona en la capilla
de Santa Bárbara, en Villavieja.
Las maravillas del cosmos se pueden contemplar gracias al moderno Observatorio Astronómico, a la cantidad
de noches despejadas y a la poca humedad del aire de la Tatacoa o "Valle de las Tristezas", como en 1538
llamó el conquistador Jiménez de Quesada a este paisaje.
En el momento no existe ningún tipo de infraestructura para el hospedaje, la única manera posible de estancia
es acampar en fincas de particulares.
En la Tatacoa no hay restaurantes, pero hay algunas tiendas donde se consiguen productos para la estadía. Son
de familias del lugar, las que prestan el servicio de alimentación con platos de la región a costos favorables.
No hay alojamiento, está en construcción, pero se acampa en las inmediaciones del observatorio y de las
viviendas. En Villavieja hay restaurantes y almacenes, como servicio telefónico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)